
LabSurLab Quito 2012
Una vuelta al Sur
https://quito.labsurlab.org/
labSurlab (lSl) es un escenario
de confluencia, diálogo, creación y producción de conocimiento entre
iniciativas y proyectos, que se están gestando en torno a la cultura libre, el
arte, la ciencia, la tecnología, el software libre y las comunidades, con el
fin de tejer una red de redes en Latinoamérica conectada con el mundo.
Esta red, en constante
construcción, tuvo su primer encuentro en el Museo de Arte Moderno de Medellín
en el 2011. Allí nos dimos cuenta de que propiciar encuentros y estar juntos
-en un mismo espacio-tiempo- permite la reverberación física y química de los
cuerpos, ideas y sueños que se reconocen unos a otros, potenciando las
posibilidades de intercambio y co-creación, en un aprendizaje constante que
tiene el reto de hacer efectiva la afirmación de: “el lab es la red”.
lSl se ha soportado en
herramientas de comunicación en red (n-1.cc, lorea, canales irc, foros, canales
de streaming, entre otros), y aunque somos conscientes de las dificultades de
la participación en estos medios, animados por la sinergia y el reconocimiento
de problemas comunes, sabemos que debemos seguir aprendiendo y enseñándonos
unos a otros. Trabajamos de manera intermitente, entre la certeza y el miedo a
la creación colectiva, resonando en diferentes territorios, estimulando la
emergencia de un tipo de organización distribuida y federada en diferentes
latitudes, que encuentran en la red territorios libres para habitar de otro
modo.
La latencia de esta red y la
afirmación del carácter nómada del lSl hacen que en el 2012 el Centro de Arte
Contemporáneo de Quito sea la sede temporal de este meta-laboratorio, en una
apuesta por la creación de nuevas relaciones entre instituciones y prácticas de
autogestión.
El Centro de Arte Contemporáneo,
más allá de ofrecer su fuerza de trabajo y espacio, reafirma con su apoyo que
estos procesos vivos no pueden ser ignorados, pues han entrado definitivamente
al museo, a los centros de arte, y que sin estas iniciativas no es posible
entender los procesos culturales el día de hoy.
La participación, los silencios y
la experiencia/aprendizaje de trabajo en red de la comunidad nos hacen pensar
en la posibilidad colectiva de un giro perceptivo, una de-vuelta al Sur: Hoy
nos acercamos a La Minga como un mecanismo ancestral de trabajo colectivo, para
la consecución de un objetivo común que está por encima de cualquier bien
individual. Se trata de una práctica ancestral que implica el desafío de
superar egoísmos, protagonismos, desconfianzas, prejuicios y envidias; males
que regularmente acechan al trabajo colectivo y a la movilización social. Ser
Minga implica aprender a escuchar y obedecer proponiendo. Es la conciencia de
lo común como algo superior a lo particular, donde todo esfuerzo particular es
fundamental.
Por: Tatiana.Aniara.Camilo